viernes, 10 de agosto de 2007

“INTENDENTE DE CAVIAHUE SOLICITA CIERRE DEFINITIVO DEL PASO COPAHUE”

ENTREVISTA AL ALCALDE FELIX VITA MANQUEPI

SE CREA OFICINA DE FOMENTO PRODUCTIVO DE LA MUNICIPALIDAD DE ALTO BIO BIO

PROYECTOS E IDEAS DE ENERGIAS GEOTERMICAS EN NUESTRA COMUNA

FUNDACION PEHUEN: OBJETIVO MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

PRIMERA MUJER PEHUENCHE Y JOVENES CONTIGENTES JURARON ANTE LA BANDERA

JULIO STARK ORTEGA

"RADIOGRAFIA A ALTO BIO BIO, HOY BAJO CRUDEZA DE NEVAZON"

PROGRAMA "EL SENDERO DE CHILE"

JULIO MELLADO RILEY

"COMPRENDIENDO LA DIVERSIDAD CULTURAL"

PREFIERO QUE LA COMUNA SIGA CON UN ALCALDE PEHUENCHE

RECURSOS NATURALES Y LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

GRAN DEMANDA TURISTICA POR COMUNA DEL ALTO BIO BIO

GRAN DEMANDA TURISTICA POR COMUNA DEL ALTO BIO BIO

Patricio Alegría, encargado de la oficina de Turismo de la Municipalidad, nos cuenta que este año nos visitaron “alrededor de 8.000 turistas”. Los lugares mas visitados fueron, Valle del Bío Bío; Camping El Barco con una cantidad superior a 2000 mil personas, seguida por el Camping Mollehue de las hermanas Quintreman y por el Valle del Queuco; El Camping Otuhue de la Sra. Laura Porteño y las Termas de Nitrao.

¿A que se debe el aumento de flujo de turistas en esta temporada?
Esta fuerte demanda de turistas, se debe al gran trabajo de promoción y posicionamiento del destino. “Alto Bío Bío”.

¿Destino Turístico?
Sí, es nuestro objetivo para la comuna, indudablemente nos falta mucho para ser denominado un destino turístico de excelencia, pero como todos sabemos que el turismo es un sector delicado y todo se dará a su debido tiempo, debemos ir creciendo en los servicios e incorporando otros de vital importancia como un Servi-centro, Cajeros Automáticos, entre otros.

¿Cual es el origen de los visitantes?
Según el estudio realizado por el Departamento, la mayoría de los turistas que nos visitan, residen en Concepción y Santiago. Así mismo se destaca que el motivo, es conocer la naturaleza, salud al aire libre y la cultura pehuenche.

¿Qué ofrece la Comuna en área turismo?
Muchos, como los “Atractivos naturales” (termas, volcanes, ríos, lagos) “Atractivos culturales” (cultura pehuenche, festival de la voz, ferias costumbristas) y Servicios (hotel, cabañas, camping, termas, cabalgatas, caminatas, playa de lagos)

¿Que viene para el área turístico en la comuna?
Estamos a la espera de la certificación de SERNATUR, Formalización de los servicios a través del sistema “Microempresa Familiar” (M E F), Capacitación para los prestadores de servicios, Manejo de residuos, Definición de canales de comercialización de los productos, Implementación del paso fronterizo Pucón Mahuida y la Declaración de la comuna como comuna turística.

Por ultimo ¿Que beneficio nos traería, si la comuna, fuera declarada comuna turística?
Con esta declaración la comuna puede recibir fondos exclusivamente para turismo los que no son inferiores a 50 millones anuales.

RECURSOS NATURALES Y LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Por: Sandro Figueroa Muñoz
Ingeniero de Ejecución Forestal


“Una mirada a la Valoración Económica y Cultural del Recurso Bosque, en Comunidades del Alto Bío Bío”.
Durante siglos los mapuche, incluidos los Huilliche, Pehuenche, Cuncos y Lafquenche, y los indígenas australes (Kawaskhar y Yamanes), han vivido, o viven aún, en estrecha relación con los bosques templados del hemisferio sur. Se caracterizan como importantes recolectores de éstos bosques, cuyos productos utilizan tanto como fuentes de alimento, tinturas, materiales de construcción y energía, como para medicina y actividades culturales (Moesha, 1992, citado de Armesto, 1997). Los indígenas, especialmente los Mapuche, son notables conocedores y consumidores de hongos silvestres, recolectando casi la totalidad de las especies de cetas saprófitas y parásitas que crecen en los bosques del sur de Chile (Valenzuela, 1981).
Con respecto al valor económico y cultural de los productos que las familias Pehuenche obtienen del recurso bosque, podemos visualizarlos con los principales ingresos y egresos de una familia, determinando el porcentaje de participación de los productos del bosque en dicho ingreso como también el uso directo e indirecto del recurso, además del valor cultural, religioso y medicinal que el bosque nativo tiene para las familias. Por tanto, se observa que en tres comunidades del Alto Bio-Bio (Callaqui, Pitril y Cauñicu), la composición del ingreso familiar tiene cuatro componentes “Ingreso por actividades extraprediales, ingresos monetarios derivados de la venta de productos generados en el predio (intraprediales), subsidios entregados por el estado, y bienes de consumo producidos y recolectados en los predios”:
El ingreso monetario promedio mensual, que percibe una familia, corresponde a la sumatoria de los ingresos ya sea por actividades extra e intraprediales. Según la información obtenida en febrero de 2003, el 20% de estos ingresos corresponden a ingresos aportados por actividades económicas realizadas dentro del predio y un 80% a ingresos percibidos fuera del predio o extraprediales.
Los ingresos familiares intraprediales están compuestos por rubros. Del total de los ingresos monetarios que las familias perciben por actividades económicas realizadas dentro de sus predios, destacan los ingresos por la venta de productos apícolas con un 27%, y venta de animales domésticos con un 26%, por otra parte, el aporte al ingreso familiar de los productos directos del bosque, productos recolectados y artesanía, están presentes en las tres comunidades estudiadas.
Los ingresos monetarios que las familias obtienen del bosque, (venta de productos directos, recolectados, apícolas y servicios (actividades relacionadas con el turismo), representan un 12% del total, el 88% restante corresponde a otros ingresos, extra e intraprediales, no relacionados con el bosque, (salarios, subsidios del estado, venta de ganado, venta de aves y venta de artesanía).
Las familias están utilizando sus recursos para la generación de ingresos por venta de servicios relacionados con actividades turísticas, los que se relacionan con el arriendo de zonas para camping, venta de alimentos, cabalgatas, entre otras. Esta actividad ha cobrado importancia en los últimos años debido al gran potencial paisajístico relacionado con este tema y a la capacitación entregada por instituciones.
La venta de productos directos del bosque (metros ruma, leña y carbón), representan un 17% del ingreso monetario proveniente del bosque. Los ingresos obtenidos por la venta de estos productos disminuye a medida que las comunidades se ubican más alejadas de los centros urbanos,(comunidades mas cordilleranas), lo que se explica principalmente por la accesibilidad. Los ingresos por la venta de productos recolectados representan un 23% del ingreso monetario obtenido del bosque, en este contexto, los que más se recolectan y venden son las avellanas y los piñones con un aporte, del 36% y 30 % respectivamente.
La leña ha sido una fuente energética muy antigua y su uso está rodeado de tradiciones, a lo largo de los siglos ha servido para reunir a la familia en torno al fogón, para cocinar y calefaccionar los hogares indígenas. Sin embargo, es relevante considerar formas de manejo racional del bosque, para evitar una potencial destrucción de este.
Es así como en esta primera mirada, al referirnos a la utilización por parte de las comunidades, especies del bosque nativo, un 60 % de las personas encuestadas manifestaron usar el roble para la construcción de viviendas y galpones, le sigue en importancia el ciprés de la cordillera, también es empleado en menor porcentaje el coigüe y el raulí, lo que destaca la importancia que poseen las especies del bosque nativo presente en las comunidades.
El 85% de las familias encuestadas usaron roble para la construcción de corrales y cercos. En lo referente al combustible usado para la calefacción y cocción de alimentos, el roble es usado en un 92% de las familias encuestadas, el 42 % de las familias respondió usar también el lingue y un 28 % utiliza a su vez el avellano.
En cuanto a las yerbas medicinales, estas son consumidas en un 100% por las familias encuestadas, y en todas las comunidades, las que son usadas para sanar algún malestar o enfermedad o simplemente para acompañar el consumo del mate.
“Para comprender la relación que existe entre los pueblos originarios y los recursos naturales es necesario que los diferentes actores de desarrollo que intervengan el sistema productivo de estas comunidades, tengan el conocimiento adecuado para comprender los mecanismos socioculturales, religiosos, de cosmovisión y biológicos que actúan en estos sistemas”.